Periodización de la Historia de España

Uno de los grandes problemas a la hora de divulgar la Historia es la tendencia a asociarla con la simple acumulación de fechas y nombres. Esto se debe a que la asignatura de Historia en la enseñanza obligatoria, como otras muchas materias, se ha solido reducir a la memorización de datos. Naturalmente esta es una forma errónea e inútil de enfocar la Historia, con las nefastas consecuencias que todos conocemos. Sin embargo, aunque no debemos reducir la disciplina histórica a una mera acumulación de fechas, tampoco debemos perder de vista que la cronología es el esqueleto de la Historia. Los hitos históricos nos permiten orientarnos en el espeso bosque del pasado.

En base a estos hitos históricos, tradicionalmente se divide la Historia de Occidente (y por lo tanto, también la de España) en varios periodos: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. No obstante, en aras de ajustarme lo máximo posible a la realidad histórica de nuestro país y desde mi punto de vista personal, que por supuesto no tiene por qué ser compartido, he decido establecer mi propia clasificación de la Historia de España que, con ligeras variaciones, se ajusta a la clasificación tradicional.

Iberia Ancestral

Abarca desde el pasado mítico y legendario de la Península Ibérica hasta la conquista romana y la Romanización. Lo que normalmente se engloba dentro de la Prehistoria y la Edad Antigua. En este apartado se tratará desde los relatos legendarios escritos sobre este remoto rincón en el Extremo Occidente, tierra de leyenda para geógrafos griegos y de Oriente; hasta el pasado documentado arqueológicamente, las diferentes oleadas migratorias que configuraron nuestro sustrato indígena, las culturas del Neolítico, la Edad del Cobre y del Bronce y por supuesto las más conocidas, el mundo céltico e ibérico de la Edad del Hierro; así como la pervivencia de todo eso bajo el paraguas de la Romanitas cuando se configura la idea misma de Hispania.

dama de elche policromada

Hispania Germanicorum

Abarca el periodo del Bajo Imperio Romano y las invasiones germanas, el establecimiento de los suevos, vándalos y alanos y posteriormente visigodos en Hispania y la creación del Reino suevo y del Reino visigodo, unificados bajo el cetro de Leovigildo en el siglo VI; hasta la caída del Reino visigodo en el año 711 con la invasión musulmana. Es el periodo que normalmente se conoce como la Alta Edad Media. Un periodo poco conocido pero fundamental en la historia de España y en la forja de la idea misma de Patria Hispana.

guerreros godos 2

Restauratio Hispaniæ

Es el periodo que abarca el grueso de la Edad Media española, lo que normalmente conocemos como Reconquista. Durante este periodo surgen diferentes reinos hispánicos pero nace, desde el mismo siglo VIII, la concepción ideológica de que todos son herederos del Reino visigodo perdido que es necesario restaurar reconquistando la tierra al Moro. Por el otro lado, surge al-Ándalus, una concepción cultural, religiosa, social y política totalmente diferente pero que convivirá con la idea de la España gótica durante todo el Medievo, influyéndose ambas mutuamente con periodos de paz y de guerra. Un periodo apasionante del que nace España tal como la conocemos después de ocho siglos de avances y retrocesos en el que dos cosmovisiones antagónicas se disputan un mismo territorio. Este periodo iría, por lo tanto, desde los primeros focos de resistencia al islam en los Pirineos y la Cornisa Cantábrica, hasta el reinado de los Reyes Católicos, inclusive.

fernando ii jurando las cortes catalanas

España Imperial

Es el periodo que normalmente se conoce como la España moderna o el Antiguo Régimen, desde el establecimiento de la Casa de Austria en el año 1516 hasta la invasión napoleónica en el año 1808. Es un periodo muy conocido y frecuentemente ensalzado de la historia de España pues en aquel tiempo nuestro país fue la primera potencia del mundo; pero también a causa de ello es un periodo muy denostado ya que numerosos países han construido su relato nacional frente a España, a la que durante aquel periodo tuvieron como antagonista. Podemos establecer una cesura importante dentro de este periodo, marcada por la Guerra de Sucesión, y establecer dos etapas dentro de este periodo histórico: los siglos XVI y XVII, bajo la Casa de Austria; y el siglo XVIII, bajo la Casa de Borbón.

tercios españoles

España Contemporánea y Actual

Es nuestra historia más cercana, diferenciándose la Historia Contemporánea desde la invasión napoleónica y la configuración de la idea liberal de nación española en las Cortes de Cádiz hasta la Guerra Civil; y la España Actual que iría desde el final de la Guerra Civil hasta nuestros días. En este sentido, las fechas con respecto a España son ligeramente diferentes a la historia general de Europa o de Occidente, pues se suele tomar a la Revolución Francesa o la Revolución Americana como el hecho que marca el inicio de la Edad Contemporánea y al final de la II Guerra Mundial como el inicio del Mundo Actual. Para algunos, la caída del Muro de Berlín en 1989 supondría una nueva etapa en la Historia que se ha venido a llamar Edad Global. Si tomamos esto como cierto, dicho periodo se iniciaría en España con la muerte de Franco, la Transición y la entrada de España en la Unión Europea y otros organismos internacionales. Es un tema que aún se discute, por ser demasiado reciente. En todo caso, este es el periodo de la Historia de España que más controversia suele suscitar dado que afecta muy directamente a la realidad de nuestros días y en cierto modo constituye una memoria viva, especialmente en la historia muy reciente de la que todavía el historiador no puede tener la distancia suficiente para estudiarla sin apasionarse en exceso.

caido guerra civil

regnum hispaniae (logo)

Copyright © Regnum Hispaniae

La Historia de España Sin Complejos

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s